Seguridad y Ciencias Forenses
Contenido principal del artículo
Resumen
Tradicionalmente, la seguridad pública ha sido entendida como una función del Estado, la manifestación efectiva de la acción gubernamental, ejercida para salvaguardar la integridad de las personas y sus intereses, así como los bienes privados y públicos. Se ha conceptualizado como la protección de las garantías ciudadanas por parte de las autoridades, para proporcionar la paz y seguridad necesarias para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos constitucionales y convencionales en el marco de la vida cotidiana. El concepto de seguridad pública a que se refiere nuestra Constitución debiera ser interpretado más allá de la función policíaca de Estado y conceptualizarla como seguridad ciudadana o seguridad humana.
Para tales fines, las ciencias forenses son herramientas que intervienen en cada una de las etapas de la seguridad: la prevención, la procuración y administración de justicia, así como la ejecución de sentencias. El halo científico que les reviste aporta elementos esenciales para la toma de decisiones de los órganos administrativos y jurisdiccionales encaminados a garantizar el funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana.
Métricas
Detalles del artículo
Dimensions citation
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
(1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]
(2) Jiménez, R. Seguridad pública en O. Islas de González Mariscal et al (coords.) Temas de derecho penal, seguridad pública y criminalística. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. 2005.
(3) Álvarez, D.L. Seguridad Ciudadana y Criminalidad Transnacional Organizada. Documento de contexto, en Rojas Aravena, F. (editor) Seguridad humana: nuevos enfoques. FLACSO. 2012.
(4) Trejo, G. y Ley, S. Votos, drogas y violencia. La lógica política de las guerras criminales en México. México: Penguin Ramdon. 2022.
(5) Rojas, F. y Álvarez, A. Seguridad Humana: Un estado del arte en Rojas Aravena, F. (editor) Seguridad humana: nuevos enfoques. FLACSO. 2012.
(6) Houck, M. y Siegel, J. Fundamentos de Ciencia Forense. 1ª. ed. en español. México: Trillas. 2014.
(7) Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2009)
(8) Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral
(9) García, V. Bases de datos genéticos: la administración de la esperanza, en ADN, protagonista inesperado. Promesas y realidades de la investigación genética ante nuestra crisis forense, García Deister, Vivette (coord.), México: Siglo XXI. 2022.
(10) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Manual sobre la aplicación eficaz de las directrices para la prevención del delito, Serie Manuales sobre Justicia Penal. 2011 [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison reform/crimeprevention/Handbook_on_the_Crime_Prevention_Guidelines_Spanish.pdf
(11) García, S. Comentario al artículo 21 en Cámara de Diputados Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones. T. VII, Sección III. México: Porrúa. 2016.
(12) Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Digna Ochoa y familiares vs. México. Sentencia de 25 de noviembre de 2021. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_447_esp.pdf
(13) Taruffo, M. Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos, (trad. Daniela Accatino), Madrid: Marcial Pons. 2010.
(14) Guías para la Valoración Judicial de la Prueba Pericial, Tomo I y II, 2022. México: Ubijus. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en:https://www.cjf.gob.mx/PJD/guias/Default.aspx
(15) Fabra, N. y Heras P. La reinserción social postpenitenciaria: un reto para la educación social. Revista de Educación Social. 2016. No. 22, España. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: http://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/lareinsercionsocial_res_22.pdf
(16) Ley Nacional de Ejecución Penal (2016)
(17) Gallizo, M. Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios. Salud y Drogas. Vol. 7, no. 1, pp. 57-73. 2007. España. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: http://www.asecedi.org/PDF/V7N1.pdf#page=58
(18) Espinoza, O. Mujeres privadas de libertad: ¿es posible la resinserción social? Caderno CRH. V. 29, No. SPE 03, pp. 93-106. 2016. Salvador, Bahía Brasil. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: https://www.scielo.br/j/ccrh/a/xBhpqmS3ZJP6pxNgncxXbkt/?format=pdf&lang=es
(19) González, L. Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y Realidad. Núm. 16, II semestre. Colombia. 2010.
(20) Crespi, M. y Mikulic, I. Reinserción social de liberados condicionales: análisis de la dimensión relacional desde el enfoque de redes de apoyo social. Anuario de investigaciones, vol. XVI, PP. 211-221. 2009. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945070.pdf
(21) Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/STCIDHM4.pdf
(22) Pion-Berlin, D. Civil-Military Relations in Latin America, New analytical perspectives. The University of North Carolina Press. 2001.
(23) Pion-Berlin, D. Military Missions in Democratic Latin America. Pallgrave, Macmillan. California. 2018.