Seguridad y Ciencias Forenses

Contenido principal del artículo

Zoraida García-Castillo

Resumen

Tradicionalmente, la seguridad pública ha sido entendida como una función del Estado, la manifestación efectiva de la acción gubernamental, ejercida para salvaguardar la integridad de las personas y sus intereses, así como los bienes privados y públicos. Se ha conceptualizado como la protección de las garantías ciudadanas por parte de las autoridades, para proporcionar la paz y seguridad necesarias para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos constitucionales y convencionales en el marco de la vida cotidiana. El concepto de seguridad pública a que se refiere nuestra Constitución debiera ser interpretado más allá de la función policíaca de Estado y conceptualizarla como seguridad ciudadana o seguridad humana.


Para tales fines, las ciencias forenses son herramientas que intervienen en cada una de las etapas de la seguridad: la prevención, la procuración y administración de justicia, así como la ejecución de sentencias. El halo científico que les reviste aporta elementos esenciales para la toma de decisiones de los órganos administrativos y jurisdiccionales encaminados a garantizar el funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Dimensions citation

Citas

(1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]

(2) Jiménez, R. Seguridad pública en O. Islas de González Mariscal et al (coords.) Temas de derecho penal, seguridad pública y criminalística. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. 2005.

(3) Álvarez, D.L. Seguridad Ciudadana y Criminalidad Transnacional Organizada. Documento de contexto, en Rojas Aravena, F. (editor) Seguridad humana: nuevos enfoques. FLACSO. 2012.

(4) Trejo, G. y Ley, S. Votos, drogas y violencia. La lógica política de las guerras criminales en México. México: Penguin Ramdon. 2022.

(5) Rojas, F. y Álvarez, A. Seguridad Humana: Un estado del arte en Rojas Aravena, F. (editor) Seguridad humana: nuevos enfoques. FLACSO. 2012.

(6) Houck, M. y Siegel, J. Fundamentos de Ciencia Forense. 1ª. ed. en español. México: Trillas. 2014.

(7) Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2009)

(8) Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral

(9) García, V. Bases de datos genéticos: la administración de la esperanza, en ADN, protagonista inesperado. Promesas y realidades de la investigación genética ante nuestra crisis forense, García Deister, Vivette (coord.), México: Siglo XXI. 2022.

(10) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Manual sobre la aplicación eficaz de las directrices para la prevención del delito, Serie Manuales sobre Justicia Penal. 2011 [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison reform/crimeprevention/Handbook_on_the_Crime_Prevention_Guidelines_Spanish.pdf

(11) García, S. Comentario al artículo 21 en Cámara de Diputados Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones. T. VII, Sección III. México: Porrúa. 2016.

(12) Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Digna Ochoa y familiares vs. México. Sentencia de 25 de noviembre de 2021. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_447_esp.pdf

(13) Taruffo, M. Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos, (trad. Daniela Accatino), Madrid: Marcial Pons. 2010.

(14) Guías para la Valoración Judicial de la Prueba Pericial, Tomo I y II, 2022. México: Ubijus. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en:https://www.cjf.gob.mx/PJD/guias/Default.aspx

(15) Fabra, N. y Heras P. La reinserción social postpenitenciaria: un reto para la educación social. Revista de Educación Social. 2016. No. 22, España. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: http://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/lareinsercionsocial_res_22.pdf

(16) Ley Nacional de Ejecución Penal (2016)

(17) Gallizo, M. Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios. Salud y Drogas. Vol. 7, no. 1, pp. 57-73. 2007. España. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: http://www.asecedi.org/PDF/V7N1.pdf#page=58

(18) Espinoza, O. Mujeres privadas de libertad: ¿es posible la resinserción social? Caderno CRH. V. 29, No. SPE 03, pp. 93-106. 2016. Salvador, Bahía Brasil. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: https://www.scielo.br/j/ccrh/a/xBhpqmS3ZJP6pxNgncxXbkt/?format=pdf&lang=es

(19) González, L. Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y Realidad. Núm. 16, II semestre. Colombia. 2010.

(20) Crespi, M. y Mikulic, I. Reinserción social de liberados condicionales: análisis de la dimensión relacional desde el enfoque de redes de apoyo social. Anuario de investigaciones, vol. XVI, PP. 211-221. 2009. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945070.pdf

(21) Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. [Consultado el 19 de marzo 2024]; Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/STCIDHM4.pdf

(22) Pion-Berlin, D. Civil-Military Relations in Latin America, New analytical perspectives. The University of North Carolina Press. 2001.

(23) Pion-Berlin, D. Military Missions in Democratic Latin America. Pallgrave, Macmillan. California. 2018.

Artículos más leídos del mismo autor/a