Políticas de la ReCiF sobre el uso de tecnologías asistidas por IA

Políticas de la Revista Digital de Ciencia Forense sobre el uso de tecnologías asistidas por inteligencia artificial

 

Las tecnologías asistidas por inteligencia artificial (IA), como los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), chatbots, creadores de imágenes, entre otras, no cumplen con los criterios de autoría, particularmente las relacionadas a la responsabilidad y el consentimiento, para el Committee on Publication Ethics (COPE, 2023). Por tanto, tales herramientas no pueden figurar como autores o coautores de los trabajos propuestos, y las fuentes citadas en el contenido de dichas publicaciones tampoco pueden atribuirse a herramienta alguna de IA.

Los autores que empleen tecnologías asistidas por IA, ya sea como parte de su investigación o en la redacción y presentación de sus manuscritos, deben mencionarlo claramente en la carta de presentación y en la sección de agradecimientos del manuscrito. Además, deben proporcionar detalles específicos en la sección en que se utilizó, como puede ser en la de métodos, incluyendo el comando completo (full prompt) utilizado si fue el caso, la herramienta de IA empleada, su versión y fecha. Los autores son responsables de la precisión de su trabajo, deben asegurarse de que no exista plagio, y verificar que todas las fuentes estén citadas correctamente, además de revisar el manuscrito cuidadosamente para evitar posibles sesgos introducidos por la IA.

Los editores se reservan el derecho de rechazar manuscritos si la IA se ha utilizado de manera inapropiada. Los árbitros, revisores y editores, por su parte, no pueden usar tecnología de IA para generar o redactar sus evaluaciones, ya que esto podría comprometer la confidencialidad del manuscrito.

Las imágenes y otros materiales multimedia generados por IA no están permitidos en las publicaciones de la ReCiF sin la autorización o de los editores. Sin embargo, pueden concederse excepciones en situaciones específicas, como en manuscritos que traten sobre IA o aprendizaje automático. Estas excepciones se evaluarán caso por caso y deben ser notificadas al momento de la presentación del manuscrito.

En términos generales, la ReCiF  clasifica el uso de la asistencia de IA en tres niveles: irrelevante, moderado y sustancial. Los diferentes casos de uso se agrupan en estas categorías, definiendo la postura de la revista.

Irrelevante: Actividades como a) parafrasear y refinar el contenido del manuscrito (utilizando herramientas de corrección ortográfica o gramatical) y b) la composición inteligente (mediante teclados predictivos) son ampliamente aceptadas y no requieren reconocimiento.

Moderado: El uso de herramientas de IA para buscar y generar revisiones de la literatura es aceptable siempre y cuando los autores verifiquen el contenido. Los autores deben revisar, ajustar y agregar referencias para alinearse con la narrativa de su manuscrito. La generación de contenido no original (como definiciones o descripciones de conceptos conocidos) puede ser aceptable, siempre que los autores verifiquen su exactitud y citen adecuadamente el contenido original.

Sustancial: El uso de asistentes de IA para generar nuevas ideas y textos originales no es aceptable. Gran parte del contenido generado puede derivar de trabajos existentes, lo que plantea problemas relacionados con la originalidad, el plagio, la propiedad, la autoría y derechos de autor, cuyos impactos y consecuencias aún no están claros para nuestra sociedad.

 

La ReCiF reconoce que esta área está en rápido desarrollo y que la posición de la revista respecto al uso de multimedia generado por IA podría cambiar conforme evolucionen las normativas sobre derechos de autor y los estándares académicos y de la industria sobre su uso ético.

 

Estas políticas siguen los lineamientos de Science y CEUR-WS, y está inspirada en la “ACL 2023 Policy on AI Writing Assistance” y en la US Copyright Office’s Guidance on AI-Generated Material (2023-03-16). Machin-Mastromatteo, J. D. (2023). Además del artículo: Juan D. Machin-Mastromatteo, Implicaciones y políticas editoriales de la inteligencia artificial. Revista Estudios de la Información, 1(2), 123-133. https://doi.org/10.54167/rei.v1i2.1448

Committee  on  Publication  Ethics.  (2023b).  Authorship  and  AI  tools:  COPE  position  statement https://publicationethics.org/cope-position-statements/ai-author