Agentes biodeteriógenos implicados en el detrimento de patrimonio documental del siglo XIX.
Contenido principal del artículo
Resumen
El Archivo General de la Nación (AGN) es una institución gubernamental encargada de conservar y difundir el patrimonio documental nacional. Dentro de su inmueble, se cuenta con un conjunto de materiales documentales del siglo XVI al XX, que han sufrido deterioro. Los bienes culturales están expuestos a diferentes tipos de deterioros (químicos, físicos y biológicos). El biodeterioro es un proceso complejo ocasionado por agentes biológicos que provocan alteraciones en la naturaleza de los bienes culturales depreciando su valor estético y funcional. Durante el año 2019, bajo el proyecto que realizan el AGN y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se consideró el estudio del patrimonio documental con riesgo biológico para su rescate. Se trabajaron con documentos que mostraban distintos grados de biodeterioro, y se tomaron muestras representativas de ataque fúngico. Particularmente, un documento nombrado como DOC-101, se investigó debido a los hallazgos distintivos, así como los detrimentos manifestados en el soporte (papel de pulpa de trapo). Las muestras se sembraron en medios de cultivo y posteriormente, se llevó a cabo la descripción macroscópica y microscópica del agente fúngico aislado de la muestra. Los resultados mostraron que a partir del insecto muerto y observaciones en fresco del soporte, el género del hongo filamentoso aislado fue Aspergillus sp. El agente entomológico muerto que fue inoculado es un pececillo de plata, reportado como insecto bibliófago. Asimismo, fue posible aislar un agente bacteriano de la muestra del soporte, caracterizado como bacilo gramnegativo.
Métricas
Detalles del artículo
Dimensions citation

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Guiamet P, Borrego S, Lavin P, Perdomo I, de Saravia SG. Biofouling and biodeterioration in materials stored at the Historical Archive of the Museum of La Plata, Argentine and at the National Archive of the Republic of Cuba. Colloids Surf B Biointerfaces. 2011 Jul;85(2):229-34. doi: 10.1016/j.colsurfb.2011.02.031. Epub 2011 Mar 2. PMID: 21439796.
Vaillant Callol M. Biodeterioro del patrimonio histórico documental: alternativas para su erradicación y control [Libro electrónico]. 1a ed. Albagli Neto B, editor. Río de Janeiro: Museo de Astronomía y Ciencias Afines-Casa de la Fundación Rui Barbosa; 2013. Disponible en: https://www.gov.br/casaruibarbosa/pt-br/atuacao/museu/pdfs/fcrb_milagroscallol_biodeterioracao_do_patrimonio_historico_documental_em_espanhol.pdf.
Rodríguez Bravo B. Revisión de las clasificaciones documentales basadas en el soporte. Revista española de Documentación Científica. 2002 Mar;25(1). http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/87/149.
Programa Cyted. Biodeterioro de monumentos de Iberoamérica. Sáiz-Jiménez C, Videla HA, editores. Sevilla: Rtxv-E, Cyted; 2002. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/36118479.pdf.
Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Prevención del biodeterioro en archivos y bibliotecas. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español 2005;(5):1–48. Disponible en: https://ipce.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:4779cfd2-db2b-4d52-ae3a-9b80d4f5834a/revistabc-m0901-02-4-2-pdf2.pdf
Borrego-Alonso S. Los biocidas vegetales en el control del biodeterioro del patrimonio documental. Perspectivas e impacto. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2015 Sep-Dic;46(3):259–69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181241373005.
Valentín Rodrigo N. Biodeterioro de los bienes culturales: Materiales orgánicos. La ciencia y el arte: ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico. 2008;1:265–320.
Rojas Lázaro CJ. Problemática del deterioro de las publicaciones periódicas en la Sala Hemeroteca “José Antonio Miró Quesada” de la Biblioteca Nacional del Perú, periodo 1996-1997. En: Informe Académico Profesional (Lic). Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 1998. p. 35.
Pérez Matos NE, Remigio Montero MC. Archivología, bibliografía, bibliotecología y ciencias de la información: ¿todas para una o una para todas?. ACIMED. 2007 Feb;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000200003&lng=es.
Diario Oficial de la Nación. Programa Institucional 2020-2024 del Archivo General de la Nación [Internet]. 2020. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595267&fecha=19/06/2020#gsc.tab=0.
Abrams E. Microbiological deterioration of organic materials: its prevention and method of test. 1a ed. Washington: U.S. Government Printing Office; 1948. Disponible en: https://www.govinfo.gov/content/pkg/GOVPUB-C13-b70ce37c7749c7a1a7ab0a4baad8840b/pdf/GOVPUB-C13-b70ce37c7749c7a1a7ab0a4baad8840b.pdf.
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Introducción a la Micología general y médica. Guía Práctica de Laboratorio de Micología General y Médica. Ciudad de México: Academia de Micología Médica. Instituto Politécnico Nacional; 2018.
Pasqualotto AC. Aspergillosis: from diagnosis to prevention. 1a ed. Dordrecht: Springer, Cop; 2010. doi: 10.1007/978-90-481-2408-4.
Bonifaz TA. Micología médica básica. 5a ed. México: McGraw Hill; 2020.
Walsh TJ, Hayden RT, Larone DH. Larone’s Medically Important Fungi: A Guide to Identification, 6a ed. Washington: Asm Press; 2018. doi:10.1128/9781555819880.
Arenas Guzmán R, Torres Guerrero E. Micología médica ilustrada 6a ed. Ciudad De México: McGraw Hill; 2019.
Identificación de biodeterioro causado por ataque fúngico en documentos históricos del AGN. [Internet]. www.youtube.com. [27 de enero del 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zUvwT2lz3dw&t=19s.
Archivo General de la Nación. El Instituto Politécnico Nacional asesora al #AGNMex para contrarrestar el desarrollo de hongos en los documentos históricos. [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/agn/articulos/el-instituto-politecnico-nacional-asesora-al-agnmex-para-contrarrestar-el-desarrollo-de-hongos-en-los-documentos-historicos?idiom=es.
Piñar G, Tafer H, Sterflinger K, Pinzari F. Amid the possible causes of a very famous foxing: molecular and microscopic insight into Leonardo da Vinci's self-portrait. Environ Microbiol Rep. 2015 Dec;7(6):849-59. doi: 10.1111/1758-2229.12313. Epub 2015 Aug 19. PMID: 26111623; PMCID: PMC4959533.
Borrego S, Molina A, Santana AC. Fungi in Archive Repositories Environments and the Deterioration of the Graphics Documents. EC Microbiology. 2017 Sep; 205-226.
Mallo AC, Nitiu DS, Elíades LA, Saparrat MCN. Deterioro de material celulósico de interés patrimonial por la actividad de hongos ambientales: estado del arte [Internet]. sedici.unlp.edu.ar. 2017. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65597.
Archivo General de la Nación. Atlas para la identificación de deterioros en documentos textuales. Ciudad de México: Gobierno de México; 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/agn/documentos/atlas-para-la-identificacion-de-deterioros-en-documentos-textuales#:~:text=El%20Atlas%20para%20la%20identificaci%C3%B3n,de%20Preserevaci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Documental.
Molina Veloso A, Borrego AS. Aerobiología y biodeterioro del género aspergillus link en depósitos de tres instituciones patrimoniales cubanas. Bol. Micol. [Internet]. 2016;31(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/view/247.
Peña G, Flórez C, Peña D, Martínez MM, Rojas J, Zambrano S, et al. Seguimiento y control de biodeterioro microbiológico en documentos de interés histórico en el Archivo General de la Nación. Universitas Scientiarum [Internet]. 2004;9(1):37–46. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49990105.
El Bergadi F, Laachari F, Elabed S, Mohammed IH, Ibnsouda SK. Cellulolytic potential and filter paper activity of fungi isolated from ancients manuscripts from the Medina of Fez. Ann Microbiol. 2014 Oct;64(2):815–22. doi: 10.1007/s13213-013-0718-6.
Coronado-Ruiz C, Avendaño R, Escudero-Leyva E, Conejo-Barboza G, Chaverri P, Chavarría M. Two new cellulolytic fungal species isolated from a 19th-century art collection. Sci Rep. 2018 May;8(1):7492. doi: 10.1038/s41598-018-24934-7. PMID: 29748544; PMCID: PMC5945893.
Medina Ávila, A. Los hongos mitospóricos como agentes de biodeterioro en tres acervos documentales del INAH [Internet]. Mediateca-Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2020 Ene-Abr;20:86–94 Disponible en: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A21360.
Pérez J, Muñoz-Dorado J, de la Rubia T, Martínez J. Biodegradation and biological treatments of cellulose, hemicellulose and lignin: an overview. Int Microbiol. 2002 Jun;5(2):53-63. doi: 10.1007/s10123-002-0062-3. PMID: 12180781.
Rabinovich ML, Melnick MS, Bolobova AV. The structure and mechanism of action of cellulolytic enzymes. Biochemistry (Mosc). 2002 Aug;67(8):850-71. doi: 10.1023/a:1019958419032. PMID: 12223085.
Cappitelli F, Sorlini C. From papyrus to compact disc: the microbial deterioration of documentary heritage. Crit Rev Microbiol. 2005;31(1):1-10. doi: 10.1080/10408410490884766. PMID: 15839400.
Molina Veloso A, Valdés Pérez O, Borrego Alonso SF, Pérez Morenza D, Castro M. Diagnóstico micológico ambiental en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial dirigido a la conservación documental y la salud del personal. NACC [Internet]. 2014 Dic;21. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/2171.
Kalwasińska A, Burkowska A, Wilk I. Microbial air contamination in indoor environment of a university library. Ann Agric Environ Med. 2012;19(1):25-9. PMID: 22462441.
Pacheco Hernández M de L, Reséndiz Martínez JF, Arriola Padilla VJ. Organismos entomopatógenos como control biológico en los sectores agropecuario y forestal de México: una revisión. Rev mex de cienc. forestales. 2019 Nov;10(56). doi:10.29298/rmcf.v10i56.496.
Astorga A. Centenares de insectos y microorganismos ponen en peligro el patrimonio de los 30.000 archivos y bibliotecas de España [Internet]. abc. 2003 Disponible en: https://www.abc.es/cultura/abci-centenares-insectos-y-microorganismos-ponen-peligro-patrimonio-archivos-y-bibliotecas-espana-200307270300-197477_noticia.html.
Cruz García L. El biodeterioro de documentos. Alternativas para el control de plagas [Internet]. 2015 Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2015/04/biodeterioro.pdf.
Bolívar Galiano FC. Los agentes de biodeterioro del patrimonio pictórico, textil y gráfico. Revista PH. 1995 Sep;(12):50.
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Microbiología Práctica. Morfología colonial y obtención de cultivos puros. Ciudad de México: Academia de Microbiología. Instituto Politécnico Nacional; 2018.
Pyzik A, Ciuchcinski K, Dziurzynski M, Dziewit L. The Bad and the Good-Microorganisms in Cultural Heritage Environments-An Update on Biodeterioration and Biotreatment Approaches. Materials (Basel). 2021 Jan;14(1):177. doi: 10.3390/ma14010177. PMID: 33401448; PMCID: PMC7795576.