Monos y humanos: unidos por más que crestas de fricción

Contenido principal del artículo

Josué Elihú Ballesteros-Ramírez
Chantal Loyzance Valdés

Resumen

En la década de 1920, Edmond Locard logró resolver una serie de hurtos en la ciudad de Lyon, Francia. Lo único que tenía era una huella digital que habían encontrado en la escena del crimen; sin embargo, no correspondía a ningún criminal. Parecía todo en vano, hasta que se enteró del trabajo de investigación de Henry Faulds, quien mencionó que los primates también tenían huellas dactilares, como los humanos. Fue ahí donde Locard mandó reunir a todos los monos de Lyon y dio con el responsable, un mono adiestrado por un organillero para robar objetos brillantes. La investigación de las crestas de fricción de los primates se volvió un hito en la comunidad científica a mediados del siglo XX, implementando incluso una propuesta de sistema de clasificación de huellas para primates, parecido al de los seres humanos. Ya en el siglo XXI, el tema no ha tenido mucha trascendencia, sino hasta tiempos recientes donde se han reportado casos en los que monos han sido adiestrados para robar y han sido rehabilitados de esta conducta. La evolución de los primates en compañía con los seres humanos ha tenido un impacto de humanización sobre ellos, ya que replican las conductas que observan del ser humano, incluidas aquellas relacionadas con la comisión de delitos.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Dimensions citation

Biografía del autor/a

Chantal Loyzance Valdés

Ingeniera Química por la UNAM, Maestra en Investigación en las Ciencias Forenses por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, con especialidad en Criminalística y Técnicas Avanzadas en Ciencias Forenses por la Universidad Autónoma de Barcelona, además del diplomado en Criminalística de la UNAM. Se ha especializado en temas de identificación y dactiloscopía. Ha publicado capítulos de libro sobre temas relacionados con huellas dactilares e identificación humana. Actualmente pertenece al Laboratorio de Antropología y Odontología Forense de la UNAM en donde desarrolla actividades de docencia e investigación, como la coordinación de la línea de investigación en Dactiloscopía y Lofoscopía, así como, la colaboración en líneas de antropología, odontología forense y valoración de la prueba.

Citas

Amuchategui, I. G. (2012). Derecho penal (Cuarta edición). Oxford University Press.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1931). Código Penal Federal (Última reforma en el DOF: 01 de junio de 2021).

Orduna, L. (1999). La propiedad privada, el capitalismo y las teorías marxistas. Cuadernos de Estudios Empresariales, (9), 137-172.

López-Betancourt, E. (2021, 8 marzo). Breve historia del delito de robo. La Jornada Guerrero. Recuperado de: https://bit.ly/3fJGmWJ

Amiguet, T. (2019, 16 abril). El robo del siglo: asalto al tren de Glasgow. La Vanguardia. Recuperado de: https://bit.ly/3lJ9VLM

Ayuso, S. (2018, 14 febrero). El cerebro del robo del siglo en Francia confiesa su delito al creer que había prescrito. El País. Recuperado de: https://bit.ly/3yEWFM8

¿El robo del siglo? Así fue el asalto a la tienda de Casa de Moneda de México. (2019, 8 agosto). El Universal. Recuperado de: https://bit.ly/3yu62xU

Riquelme, R. (2017, 20 abril). ¿Cuánto dinero robó Javier Duarte de Ochoa en Veracruz? El Economista. Recuperado de: https://bit.ly/3g4M5qs

Najar, A. (2018, 17 mayo). Qué es lo que en México llaman la Estafa Maestra, la investigación que revela la "pérdida" de US$450 millones de dinero público. BBC News. Recuperado de: https://bbc.in/3iO5Owf

Baquero, A. (2014). El Sherlock de carne y hueso. Historia y Vida. 555(72-75)

Mulet, J. M. (2016). La ciencia en la sombra: Los crímenes más célebres de la historia, las series y el cine, a la luz de la ciencia forense (Imago Mundi). Ediciones Destino.

Vila, J. (2015). Edmond Locard, uno de los pioneros de la criminalística moderna.

Wagner, E. J. (2009). La Ciencia De Sherlock Holmes. Los secretos forenses de los casos más famosos de la historia. Planeta.

Thorwald, J. (1966). El siglo de la investigación criminal (Das Jahrhundert der Detektive). Labor.

Faulds, H. (1923). A Manual of Practical Dactylography. Van Haren Publishing.

Grew, N. (1984). The description and use of the pores in the skin of the bands and feet, by the learned and ingenious Nehemiah Grew, MD Fellow of the College of physicians and of the Royal Society. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 14(159), 566-567. https://doi.org/10.1098/rstl.1684.0028

Malpighi, M. (1967). Anatome plantarum.

National Criminal Justice Reference Serv. (2014). The Fingerprint Sourcebook. Createspace Independent Publishing Platform.

Cummins, H., & Kennedy, R. W. (1940). Purkinje's observations (1823) on finger prints and other skin features. Journal of Criminal Law and Criminology (1931-1951), 31(3), 343-356. https://doi.org/10.2307/1137436

Yum, S. M., Baek, I. K., Hong, D., Kim, J., Jung, K., Kim, S., Eom, K., Jang, J., Kim, S., Sattorov, M., Lee, M. G., Kim, S., Adams, M. J., & Park, G. S. (2020). Fingerprint ridges allow primates to regulate grip. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(50), 31665–31673. https://doi.org/10.1073/pnas.2001055117

Furuya, Y. (1962). Studies on the Dermatoglyphics of the Macaques. II. Proceedings of the Japan Academy, 38(7), 380–382. https://doi.org/10.2183/pjab1945.38.380

Iwamoto, M. (1964). Morphological studies of Macaca fuscata I. Dermatoglyphics on the Hand. Primates 5, 53–73. https://doi.org/10.1007/BF01758275

Midlo, C., & Cummins, H. (1942). Palmar and plantar dermatoglyphics in primates (No. 20). Wistar Institute of Anatomy and Biology.

Cauble, R. G., & Mavalwala, J. (1973). The palmar dermatoglyphics of Macaca fascicularis: A comparison with Macaca fuscata. Journal of Human Evolution, 2(2), 137–152. https://doi.org/10.1016/0047-2484(73)90061-4

Pereira Da Silva, M., & Petit-Maire, N. (1974). Symmetry and asymmetry in fingerprints of three genera of South American monkeys in relation to morphological evolutionary problems. Journal of Human Evolution, 3(4), 283–289. https://doi.org/10.1016/0047-2484(74)90022-0

Galton, F. (1892). Finger prints. Macmillan and Company.

Vucetich, J. (1904). Dactiloscopía comparada, el nuevo sistema argentino. Peuser.

Gowland, R., & Thompson, T. (2013). Human identity and identification. Cambridge University Press.

AFP. (2021, 10 abril). Detienen a dos hombres por utilizar a monos para robar en las calles; así operaban. Milenio. Recuperado de: https://bit.ly/3ynKQcP

EFE. (2012, 16 febrero). Rehabilitados monos adiestrados para robar. ABC Noticias. Recuperado de: https://bit.ly/3ySdkvy

Brotcorne, F., Giraud, G., Gunst, N., Fuentes, A., Wandia, I. N., Beudels-Jamar, R. C., Poncin, P., Huynen, M. C., & Leca, J. B. (2017). Intergroup variation in robbing and bartering by long-tailed macaques at Uluwatu Temple (Bali, Indonesia). Primates, 58(4), 505–516. https://doi.org/10.1007/s10329-017-0611-1

AP. (2020, 16 septiembre). Mono roba celular y se toma ‘selfies’ y videos en Malasia. La Jornada. Recuperado de: https://bit.ly/3jhUBmz

Romero, G. E. C., Hernández, M. D. G. G., Martín, H. G., & Valadez, N. M. (2005). Aplicación del NFIS (Nist Fingerprint Image Software) para la extracción de características de huellas dactilares. Acta Universitaria, 15(1), 29-35.

Arriaga, S. T. (2014). El estudio científico de la Dactiloscopia. LIMUSA.