Estudios en grafoscopía y documentoscopía sobre documentos en copias simples y certificadas

Contenido principal del artículo

Guadalupe Espinosa Aguilar

Resumen

El presente artículo explora los desafíos y limitaciones en la realización de estudios grafoscópicos y documentoscópicos sobre copias fotostáticas simples y certificadas. A lo largo de los procesos judiciales, es común que se presenten documentos clave en formato de copia fotostática simple o certificada  al justificar la ausencia o pérdida del original. Sin embargo, la fiabilidad de dichos estudios es cuestionable, ya que las características esenciales de la escritura como la velocidad, presión, temblor, detenciones, torsiones, entre otras, no pueden observarse adecuadamente en copias debido a la pérdida de detalles causados por el proceso de fotocopiado, impresión o escaneo. El artículo revisa una tesis de jurisprudencia  y la legislación que permite la evaluación pericial sobre copias fotostáticas simples o certificadas. Se concluye que, si bien, la legislación actual y la jurisprudencia permite estas prácticas, los dictámenes emitidos sobre copias carecen de la precisión y certeza que proporcionaría el análisis en los documentos originales por lo que se deben agotar todos los medios para solicitarlos.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Dimensions citation

Citas

Sánchez Cordero de García Villegas O, Ordóñez Escobar JR. Prueba pericial caligráfica y grafoscópica realizada sobre copias certificadas (legislaciones del Estado de México y Veracruz) [Internet]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 1a./J. 123/2010; 27 oct 2010. Disponible en: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/162498

Ortiz Rubio P. Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal [Internet]. 1 oct 1932; p. 27. Disponible en:

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/codigos/Codigo_Procedimientos_Civiles_DF_2.2.pdf

Del Picchia J (h), Del Picchia CMR, Del Picchia AMG. Tratado de documentoscopía. La falsedad documental. Buenos Aires: Ediciones La Rocca S.R.L.; 2006. pp. 163-4.

Velásquez Posada LG. Falsedad documental y laboratorio forense. 1a. ed. Buenos Aires: Ediciones La Rocca S.R.L.; 2004. Capítulo XIV, El análisis grafonómico; pp. 619-648.

Texis Rojas TA. Documentoscopía. Distrito Federal: Instituto Nacional de Ciencias Penales; 2007. pp. 75-78.

González Emigdio A, Cervantes Flores AD. Glosario de documentos cuestionados. México: INADEJ; 2013. pp. (a) 71-2, (b) 235, (c) 82-3.

Bort Lorenzo L. La pericia caligráfica y la influencia de las distintas tipologías de firmas existentes en su cotejo [Internet] [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universidad Camilo José Cela; 2021 [citado el 10 de noviembre de 2024]. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=314688

Bort Lorenzo L. Los documentos fotocopiados: ¿se puede acreditar su autenticidad o falsedad para el ámbito jurídico? Perspectivas [Internet]. 6 de diciembre de 2022 [citado el 10 de noviembre de 2024];(7):153. Disponible en:

https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/258

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Código de Procedimientos Civiles y Familiares [Internet]. 8 jun 2023; p. 272. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPCF.pdf