La importancia del análisis multidisciplinario en la investigación de feminicidios en México.
Contenido principal del artículo
Resumen
De acuerdo con diversos organismos de derechos humanos, el feminicidio requiere de una
intervención multidisciplinaria y holística de los datos obtenidos durante la investigación, no sólo
para aplicar los principios de debida diligencia en investigaciones penales, sino también para
proporcionar elementos que apoyen a futuros análisis delictivos.
En este trabajo se hace alusión a los elementos más relevantes de las áreas más comunes sobre
las cuales se puede realizar una solicitud de intervención para un caso de feminicidio, tal como
lo es la criminalística, la medicina, la psicología y la antropología. Cada una de estas áreas tiene
determinados alcances y objetos de estudio que contribuyen al abordaje y entendimiento de la
violencia de género, con énfasis en la que es cometida en contra de niñas y mujeres.
Palabras clave. Feminicidio, lesiones, medicina, psicología, antropología, investigación.
Métricas
Detalles del artículo
Dimensions citation

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Toledo, P. Feminicidio: Consultoría para la Oficina en México del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. México, DF: Naciones Unidas.
ONU Mujeres. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes
violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Panamá: Oficina
Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. 2014.
Wells, D. Guidelines for medico-legal care for victims of sexual violence. World Health
Organization, 1-2. 2003.
Guía Nacional de Cadena de Custodia. Conferencias Nacionales Conjuntas de
Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública. Gobierno de México.
Gardner, R. Practical crime scene processing and investigation. (3ª ed). CRC Press.
Pettler, L. Crime scene staging dynamics in homicide cases. CRC Press. 2015.
Llacer A, Zunzunegui MV, del Amo J, Mazarrasa L, Bolumar F. The contribution of a
gender perspective to the understanding of migrants’ health. Journal of Epidemiology
& Community Health [Internet]. 2007 Dec 1;61(Supplement 2):ii4–10. Available from:
https://jech.bmj.com/content/61/Suppl_2/ii4
Takajashi, F., et. al. Medicina forense. Manual Moderno. 2019.
Mercado, A. Guía para la valoración de la prueba pericial en materia de medicina
forense (necropsia). Consejo de la Judicatura Federal. 2022.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH). CASO
GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO ALGODONERO”) VS. MÉXICO. SENTENCIA
DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2009. 2009.
DiMaio, V., & Molina, D. DiMaio's Forensic Pathology (3ª ed). CRC press. 2019.
Garduza, I. G. Certificado-dictamen de lesiones. Estudio de un caso. Revista
CONAMED, 27(1), 41-52. 2022.
Hayes WC, Erickson MS, Power ED. Forensic Injury Biomechanics. Annual Review of
Biomedical Engineering. 2007 Aug 15;9(1):55–86. 2020.
https://doi.org/10.1146/annurev.bioeng.9.060906.151946.
García-López, E. Fundamentos de psicología jurídica y forense. Oxford University
Press México. 2016.
REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Tipo de artículo
Revista digital Ciencia Forense l recif.com l mes, año l No. l Vol. 13
García-López, E. Psicopatología forense: comportamiento humano y tribunales de
justicia. Editorial El Manual Moderno. 2014.
Jíménez, J. Manual práctico del perfil criminológico. (2.ª ed). Lex Nova. 2012.
Ribeiro, Rita Alexandra Brilha, and Cristina Branca Bento de Matos Soeiro. “Analysing
Criminal Profiling Validity: Underlying Problems and Future Directions.” International
Journal of Law and Psychiatry, vol. 74, no. 74, Jan. 2021,
https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2020.101670.
Beauregard, E. The role of profiling in the investigation of sexual homicide. En J.
Proulx, E. Beauregard, M. Cusson, & A. Nicole (Eds.), Sexual murder: A comparative
analysis and new perspectives (pp. 193– 211). John Wiley & Sons, Ltd . 2007.
Soto, J. La evidencia conductual y su relevancia en la investigación policial. Quadernos
de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, 12(ISSN 1888–0665), 40–
2011.
Verde, M. A. S., & Roca, D. S. (2006). Psicología criminal. Pearson educación.
Echeburúa, E., De Corral, P., & Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en
las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 139-146.
Odriozola, E. E., de Corral Gargallo, P., & Andrés, P. J. A. (2004). Evaluación del daño
psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología clínica legal y
forense, 4(1), 227-244.
informe implementación del tipo penal de feminicidio en México. Desafíos para
acreditar las razones de género. 2014-2017.
Cuautle D. Análisis del concepto de lesiones infamantes o degradantes como razones
de género a comprobar en el delito de feminicidio. Universidad Nacional Autónoma de
México. Tesis. 2023.
Christopher Fowler, J., & Christopher Perry, J. (2005). Clinical tasks of the dynamic
interview. Psychiatry: Interpersonal and Biological Processes, 68(4), 316-336.
Christensen A. et. al. Forensic anthropology: current methods and practice. Academic
Press. 2019. p.1-17.
Philip C. Antropología Cultural. 14 ed. México: 2018. p.8-17.
VIOLENCE POLICY CENTER, When Men Murder Woman. An Analysis of 2015
Homicide Data, Washington. 2017.
Romero A. La importancia de una investigación criminalística con perspectiva de
género en los delitos cometidos en contra de mujeres con armas de fuego. Nova Iustitia
Revista Digital de la Reforme Penal. 7; 27. p101-113.
REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE Autor Primer apellido, año de publicación
Revista digital Ciencia Forense l recif.com l mes, año l No. l Vol.
Almanza-Avendaño A, et. al. Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en
Tamaulipas, México. Región y sociedad, 32, e1396. Epub 10 de marzo de 2021.
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396
Cruz, Madeleine. Un abordaje de la noción de feminicidio desde una perspectiva
psicoanalítica como recurso para mejorar la aplicación de la normativa legal vigente.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 15(2),
-251. Recuperado en 8 de septiembre de 2023, de https://acortar.link/27VMae.
Lagarde M. Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos
humanos de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México. 2008. p 209-239