REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE https://recif.unam.mx/index.php/revista <p><strong>Revista Digital de Ciencia Forense (ReCiF)</strong> es una publicación académica semestral. Sus meses de publicación en el primer semestre, en abril, y en el segundo semestre, en octubre, pero todo el año acepta propuestas de manuscritos.</p> <p><span style="font-size: 0.875rem;">Divulgación de la ciencia forense en cuatro ejes principales: la publicación de artículos especializados, la publicación de trabajos de investigación resultado de las estancias, servicios sociales o tesistas en temas relacionados con la ciencia forense, la difusión de la ciencia forense con el objetivo de incrementar la cultura en el área en la población en general a través de artículos de divulgación y la comunicación de los avances en el modelo educativo de formación del científico forense.</span></p> UNAM es-ES REVISTA DIGITAL DE CIENCIA FORENSE 3061-7588 Atención del maltrato animal en la Ciudad de México https://recif.unam.mx/index.php/revista/article/view/158 <p>La relación histórica humano-animal-ecosistema es dinámica y representa un área de continua atención, pues las sociedades se construyen y evolucionan con base en ella. Las interacciones humano-animal en las sociedades, han sido simbólicas como elemento integrante de las diversas religiones y en el arte; como valores de uso y cambio, en los sistemas de producción como la ganadería; con un impacto social con los animales de compañía con efectos psicológicos, terapéuticos, fisiológicos. Esta relación se debe fortalecer ya que se ha evidenciado que no siempre es positiva. Se puede producir maltrato animal por parte del humano, por lo que ha sido necesario promover la creación de legislación para procurar y proteger a los animales del abuso. El maltrato animal y la violencia familiar son problemáticas sociales directamente relacionadas y deben abordarse de manera integral, está comprobado que el maltrato animal escala en la mayoría de las ocasiones, a otro tipo de violencia que afectan a niños, mujeres y adultos mayores. En México el maltrato animal se tipifica como delito con base en el código penal federal a partir del 2017 y en la Ciudad de México hasta diciembre de 2012 se sancionaba como una falta administrativa. Aún así, en 2019 representó el 49.6% de las denuncias recibidas y sólo en 2020 el 52% fueron por maltrato animal, para 2021 rebasó el 60%. La atención a este delito sigue siendo de manera correctiva por lo cual se debe fomentar la cultura de prevención, respeto y responsabilidad por los animales.</p> Laura Olivia Arvizu Tovar Orbelin Soberanis Ramos Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Derechos de autor 2025 https://recif.unam.mx/index.php/revista/PolAcceso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 1 10.22201/enacif.30617588e.2025.3.1.158 Estudios en grafoscopía y documentoscopía sobre documentos en copias simples y certificadas https://recif.unam.mx/index.php/revista/article/view/163 <p>El presente artículo explora los desafíos y limitaciones en la realización de estudios grafoscópicos y documentoscópicos sobre copias fotostáticas simples y certificadas. A lo largo de los procesos judiciales, es común que se presenten documentos clave en formato de copia fotostática simple o certificada al justificar la ausencia o pérdida del original. Sin embargo, la fiabilidad de dichos estudios es cuestionable, ya que las características esenciales de la escritura como la velocidad, presión, temblor, detenciones, torsiones, entre otras, no pueden observarse adecuadamente en copias debido a la pérdida de detalles causados por el proceso de fotocopiado, impresión o escaneo. El artículo revisa una tesis de jurisprudencia y la legislación que permite la evaluación pericial sobre copias fotostáticas simples o certificadas. Se concluye que, si bien, la legislación actual y la jurisprudencia permite estas prácticas, los dictámenes emitidos sobre copias carecen de la precisión y certeza que proporcionaría el análisis en los documentos originales por lo que se deben agotar todos los medios para solicitarlos.</p> Guadalupe Espinosa Aguilar Derechos de autor 2025 https://recif.unam.mx/index.php/revista/PolAcceso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 1 10.22201/enacif.30617588e.2025.3.1.163 Guía médico-veterinaria para el bienestar de los équidos en México https://recif.unam.mx/index.php/revista/article/view/155 <p>El artículo llama a generar conciencia y a mejorar las prácticas de cuidado, así como a proporcionar justicia y mejores condiciones laborales para los involucrados en la industria equina y se enfatiza la importancia de la capacitación y la ética profesional en el cuidado de los équidos, así como las consecuencias legales de la usurpación de funciones.</p> Cindy Paola Romero Alvarez Lorenzo Gómez Cárdenas Derechos de autor 2025 https://recif.unam.mx/index.php/revista/PolAcceso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 1 10.22201/enacif.30617588e.2025.3.1.155 Acciones de búsqueda, rescate e identificación de los desaparecidos del incendio de la base de supertanqueros de Matanzas, Cuba https://recif.unam.mx/index.php/revista/article/view/145 <p>En el mes de agosto del año 2022, Cuba fue el escenario de una de las tragedias más grandes de su historia provocada por una catástrofe natural. Entre los días 5 y 10, se produjo un incendio en la Base de Supertanqueros de la ciudad de Matanzas, debido a una descarga eléctrica atmosférica, que impactó en la cúpula de uno de los ocho grandes tanques que almacenan petróleo, dicho siniestro provocó la muerte de 17 personas. El incendio se prolongó por más de 96 horas y se estimaron temperaturas entre 1200 y 1800°C de manera sostenida. Los hallazgos de restos óseos humanos se realizaron tanto en la superficie, como incrustados dentro de los bloques de combustible endurecido (coque de petróleo) que contenían metales fundidos y otros fragmentos de objetos. Los autores presentan cómo se manejaron los procesos de búsqueda, rescate e identificación de los desaparecidos, cuál fue la respuesta institucional ante el desastre, y analizan en su justa medida las valoraciones médico-legales del caso así como las diferentes acciones emprendidas para su resolución. Las determinaciones tafonómicas facilitaron el estudio antropológico de los restos que aparecían en forma apenas analizables, cuya identificación no fue posible por los métodos tradicionales utilizados en la Antropología forense. Los resultados finales radicaron en la búsqueda y selección de las piezas que brindaron la posibilidad de establecer algún criterio diagnóstico de perfil biológico.</p> Yoel Monzon González Juan Carlos Morales Valdés Norge Estupiñán Rodríguez Dodany Machado Mendoza Derechos de autor 2025 https://recif.unam.mx/index.php/revista/PolAcceso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 1 10.22201/enacif.30617588e.2025.3.1.145 DNA mitocondrial en el contexto forense https://recif.unam.mx/index.php/revista/article/view/157 <p>Uno de los objetivos de la genética forense consiste en llevar a cabo identificaciones humanas en casos de desapariciones, desastres naturales y crímenes de guerra. Sin embargo, en este tipo de contextos el material biológico que se puede encontrar no suele estar en condiciones óptimas. Por ese motivo, el análisis del DNA mitocondrial ha cobrado relevancia en el campo forense. En este artículo se aborda el papel del análisis del genoma mitocondrial en la investigación forense, se discute su aplicación en contextos históricos internacionales y locales y se describen las posibilidades futuras del análisis del mtDNA aplicando tecnologías modernas.</p> José Mariano Guardado-Estrada Ximena Ruiz Segal Derechos de autor 2025 https://recif.unam.mx/index.php/revista/PolAcceso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 1 10.22201/enacif.30617588e.2025.3.1.157